Ingredientes naturales a partir de la biomasa residual de frutales tropicales
Un proyecto de la Corporación Biotec en colaboración con la Universidad del Valle y la Gobernación del Valle, financiado por el Sistema General de Regalías SGR 2017.
Este proyecto se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de I+D+i para la producción de ingredientes naturales –de carácter diferenciador e innovador– a partir de componentes activos de frutas colombianas, para el desarrollo de productos en los sectores de alimentos, cosméticos y salud.
Entrevistamos a Myriam Sánchez M., directora de la Corporación Biotec (Palmira, Valle del Cauca, Colombia), entidad líder del proyecto.
Biointropic: ¿Cómo surge la idea de este proyecto enfocado en el aprovechamiento de la biomasa residual de algunas frutas?
Myriam Sánchez (MS): La Corporación Biotec lleva varios años identificando oportunidades de valor agregado en la biodiversidad del Pacífico colombiano. En el estudio SRIB (Sistema Regional de Innovación BIO) en el año 2011, fue identificada la oportunidad de producir ingredientes naturales (IN) a partir de la biodiversidad silvestre, agrícola y marítima de la región.
De allí parte este proyecto en el que nos hemos enfocado en frutas tropicales, priorizando ingredientes naturales a partir de la guanábana, el chontaduro y la piña. Un proyecto clave enmarcado en las tendencias internacionales y nacionales de un consumidor interesado en los ingredientes naturales, la conservación del medio ambiente y un desarrollo sostenible.
Biointrpic: ¿Qué criterios tuvieron en cuenta para la selección de las frutas?
- Primero, es importante destacar que realizamos un análisis de 53 frutas de producción local.
- Posteriormente, seleccionamos 10 potenciales ingredientes naturales a partir de esas frutas.
- Finalmente, priorizamos tres frutas para realizar prototipos de ingredientes naturales: chontaduro (Bactris gasipaes), piña (Ananás comosus) y guanábana (Annona muricata L).
Fue una selección y priorización participativa realizada con una metodología que tuvo en cuenta varios criterios previamente definidos, como la disponibilidad de cultivos en el departamento, la identificación de mercados potenciales para utilizarlo y la no existencia de ingredientes naturales idénticos en el mercado nacional o internacional. Todo ello, con el objetivo de llegar a ingredientes naturales innovadores de talla mundial.
B: ¿A qué sectores y productos aplicarán los ingredientes naturales que desarrollan a partir de esa biomasa residual?
- Hemos seleccionado pasta emulsionada de cáscara y pulpa de chontaduro, principalmente para el sector de la industria alimentaria. Este ingrediente facilita el acceso al chontaduro para preparaciones gastronómicas.
- Extracto hidroglicólico de cáscara y pulpa de piña emulsionado con aceite de coco para el sector cosmético.
- Extracto estandarizado de hojas de guanábano, priorizado, para salud pública como un suplemento dietario.
B: ¿Qué es lo más novedoso de este proyecto?
MS: Varios aspectos son especialmente novedosos. Uno de ellos, es la utilización de biomasa residual del cultivo y de procesos agro-industriales de los frutales seleccionados.
Otro aspecto, es la sofisticación tecnológica aplicada para lograrlos. Se va más allá de producir extractos crudos, avanzando en formulaciones que tienen aceptación en mercados potenciales, según hemos analizado en las pruebas de concepto.
B: ¿En qué punto está el proyecto?, ¿qué logros pueden destacar?
MS: Este proyecto inició en abril de 2018 y cierra en octubre de 2020. Algunos logros:
- Hemos generado un modelo para la producción de IN, que sirva de referente y facilite la replicabilidad del proceso en otros ingredientes naturales. Este modelo incluye la sistematización y documentación de los procesos de ideación, análisis de viabilidad, adaptación a la normatividad y regulación, prototipado, validación con usuarios, escalamiento y análisis de factibilidad de mercado, técnica, social, ambiental y financiera.
- Hemos avanzado en la protección del conocimiento generado sobre este Modelo IN para hacerlo público. Lo estamos protegiendo como marca registrada.
- Hemos concluido la parte experimental de los IN y avanzado en estudios de escalamiento, planes de negocio y normatividad.
Igualmente, están en proceso de terminación el Programa de Investigación, Innovación e Inversión para los IN y la correspondiente Agenda para su implementación, así como las bases para la puesta en marcha de un Centro Nacional de Investigación e Innovación en Biociencias y Bio-industria. Este Centro hará parte de la Universidad del Valle (sede Palmira) y aportará facilidades de investigación, desarrollo e innovación al sector agroindustrial, especialmente rico en la zona y en el Pacífico colombiano.
B: ¿Qué sigue en este camino?, ¿cuándo esperan finalizar el proyecto para llevar al mercado estos ingredientes naturales?
MS: Quedan muchas enseñanzas al tiempo que muchas brechas identificadas.
Es importante llevar los tres prototipos generados a la producción industrial y al mercado. Estamos planteando la fase 3 del proyecto para desarrollarla en 2021; aplicar el Modelo IN a otros ingredientes naturales potenciales de la región; y desarrollar la formación, investigación e inversión requerida para fortalecer el sector de ingredientes naturales.
Para ello, requerimos lograr la financiación y puesta en marcha de nuevos proyectos e iniciativas. Estamos participando en convocatorias nacionales e internacionales con socios y aliados.
B: ¿Qué factores han permitido que el proyecto avance?
MS: Fundamentalmente, el compromiso del equipo de trabajo y la tenacidad para lograr resultados. También la riqueza de las alianzas con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. Sin estas múltiples alianzas no sería posible el proyecto.
Mencionar nombres nos llevaría al riesgo de dejar algunas entidades por fuera. Sin embargo, puedo mencionar las 14 entidades y empresas que han estado con el proyecto desde que era una propuesta. Ellas son: Granja San Antonio, Agnes de Colombia, Laboratorios Recamier, Proterra, Invest Pacific, Colombia Productiva, Mesa cosmética de la Andi, Cámara de Comercio de Palmira, Municipio de Palmira, Comité de Competitividad del Valle del Cauca y, por supuesto, la Universidad del Valle, la Gobernación del Valle y el Sistema Nacional de Regalías.
La construcción colectiva ha sido un proceso muy enriquecedor.
B: ¿Qué factores han obstaculizado el camino?, ¿qué se puede hacer al respecto?
MS: Estos factores han sido especialmente difíciles:
- Las falencias en las capacidades analíticas requeridas. En los “factores habilitantes” que proponemos en diversos espacios relacionados, el fortalecimiento de estas infraestructuras y capacidades se muestra como prioritario.
- En algunos casos, la orientación al trámite más que al resultado. Hay una necesidad de formación de talento humano para la gestión del conocimiento y la innovación.
- Hemos tenido que enfrentar, lo que un autor menciona como: » la estrangulación burocrática a la innovación».
- En términos de gestión, también es necesario innovar. Las buenas prácticas en la gestión son tan importantes como el rigor en el laboratorio.
B: ¿Qué información importante quisieras añadir?
MS: Quisiera mencionar el reconocimiento actual al amplio potencial de los ingredientes naturales en Colombia, en Latinoamérica y en el mundo.
En el país y en otros países existe una importante tendencia hacia la bioeconomía. Nosotros hablamos de una bioeconomía tropical sostenible.
La Corporación Biotec es un Centro de Investigación del Sistema Nacional de CTI de Colombia. Cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación (Minciencias) como Centro de Investigación, renovado mediante la Resolución No. 369- 19 de abril 2018.
Estas son las tres estrategias en las que se enmarca el trabajo de la Corporación Biotec:
- Sostenibilidad de sistemas productivos de frutales tropicales y de forestales.
- Agricultura y salud: dieta regional y condicionantes sociales del bienestar.
- Ingredientes naturales para seguridad alimentaria y nutricional, salud pública e industrias de valor agregado.
Página web: http://corporacionbiotec.org/